formació financera

Inversió socialment responsable

La inversió socialment responsable té cada vegada més influència sobre els participants dels mercats i sobre el comportament de tots els actius financers i és per això, que els inversors han de ser conscients de què significa i què implica l’aplicació d’aquest concepte quan es tracta de prendre una decisió d’inversió. Aquesta tendència s’ha vist impulsada per diverses accions d’organismes a nivell mundial d’alinear-se amb els ODS (Objectius de Desenvolupament Sostenible).

Invertir d’una manera socialment responsable significa tractar de generar rendibilitat mitjançant la inversió en companyies que tenen un efecte positiu en la societat i en el medi ambient a través del desenvolupament de la seva activitat.

El primer que pot pensar un inversor en llegir què significa aquesta nova manera d’invertir és si canvia alguna cosa respecte a la forma d’invertir tradicional i la resposta és no. Amb aquest tipus d’inversió no s’abandonen tots els principis financers que regeixen la selecció de valors i companyies en el moment de constituir les carteres dels fons i altres vehicles d’inversió, sinó que el que es fa és incorporar una sèrie de criteris relacionats amb la sostenibilitat als ja utilitzats per analitzar conjuntament la inversió.

Aquests criteris incorporen factors Ambientals, Socials i de Governança (ESG, en anglès) i poden utilitzar-se de diverses maneres quan s’aplica en l’anàlisi de les inversions.

Criteris de selecció:

Ara bé, com s’apliquen aquests criteris sostenibles quan s’analitza una inversió per a la cartera d’un inversor? I específicament dels fons d’inversió que són un dels vehicles per invertir de manera sostenible més emprats?

Des del punt de vista dels actius d’una cartera:

  • Exclusió (selecció negativa). Consisteix a excloure com a inversió aquelles companyies o indústries que no compleixin els requisits mediambientals, socials i de governança amb el desenvolupament de la seva activitat. Exemple: s’exclouen companyies en les indústries del tabac, petroli, alcohol, joc d’atzar…
  • Inclusió (selecció positiva). Consisteix a identificar inversions que incloguin els criteris ESG i que siguin les millors dins del desenvolupament de la seva activitat sostenible (enfocament de triar el “millor de la classe”). Exemple: entrarien companyies que es preocupin dels drets dels seus treballadors i implementin mesures en aquest sentit.
  • Integració total. Consisteix a incloure els criteris ESG juntament amb els financers quan s’analitza una inversió. Exemple: incorporar els criteris ESG en el moment d’estimar com genera una empresa els seus futurs fluxos de caixa i prendre la decisió d’inversió segons el resultat.
  • Finançament verd. Consisteix a incloure inversions que es financin amb fons que després van destinats a tenir un impacte positiu en el medi ambient. Exemple: una empresa que emeti bons verds i destini el nominal obtingut a canviar part de la seva activitat per tenir un impacte positiu mediambiental.

 

Des del punt de vista d’escollir un fons d’inversió per a la cartera:

S’adopta el Nivell 1 del Reglament (UE) 2019/2088 sobre la Divulgació de Finances Sostenibles (Sustainable Finance Disclosure Regulation, SFDR). Aquesta nova normativa tracta de posar en comú la indústria de la gestió d’actius, fent que tots es regeixin pels mateixos criteris en el moment de declarar un producte com a sostenible. Però com afecta això els inversors i com hem de començar a diferenciar aquells productes que són sostenibles dels que no ho són?

El Nivell 1 de la normativa SFDR agrupa els fons en tres grups, o categories, que es diferencien per l’article que compleixi cadascun d’ells. Aquests articles se centren en tres preguntes, que serveixen per catalogar els fons en cadascun dels grups i que aborden tant la implementació de riscos de sostenibilitat com l’objectiu d’inversió dels fons i la promoció de característiques mediambientals o socials.

  • Article 6: en aquest grup s’inclouen aquells fons que no són considerats com a sostenibles. Aquests fons poden integrar riscos de sostenibilitat en els seus processos, però no integren criteris ESG en el moment d’invertir en les companyies que constitueixen la cartera.
  • Article 8: en aquest grup s’inclouen els fons que integren riscos de sostenibilitat i alhora promouen característiques mediambientals i socials. En aquest article apareixen aquells fons que utilitzen criteris ESG a nivell de cartera, que utilitzen exclusions avançades a nivell del fons i tenen una etiqueta sostenible o una temàtica clarament sostenible. Com ho demostren? Aquests fons han de subministrar informació específica sobre com es compleixen les característiques mediambientals i socials, així com si el seu índex de referència és coherent amb aquestes. És necessari que les gestores publiquin de manera detallada tant en la documentació precontractual com en els informes periòdics els seus processos d’integració de les diferents característiques de sostenibilitat.
  • Article 9: aquest és l’article que reclama unes exigències més grans. Els fons que s’inclouen en aquest grup són aquells que a més d’incloure riscos de sostenibilitat, tenen definit un objectiu d’inversió sostenible, és a dir, són productes que inverteixen en activitats econòmiques que contribueixin a un objectiu mediambiental o social. Com ho demostren? Aquests fons han d’explicar quins són els seus objectius d’inversió, així com la metodologia que utilitzen per aconseguir els resultats i com els han de mesurar mitjançant mètriques de sostenibilitat.

Ofereix la Inversió Socialment Responsable menys rendibilitat o un risc més elevat que la inversió tradicional? La resposta és no, nombrosos estudis mostren que l’IRS és almenys tan eficient, des d’un punt de vista rendibilitat-risc, sinó més gran que la tradicional. A més, permet un millor control dels riscos de les empreses i les activitats en què s’inverteix.

L’objectiu final que es persegueix amb aquest tipus d’inversions és involucrar i fer partícips les empreses en el procés cap a un desenvolupament sostenible.

Més formació financera

Normas de conducta

El Grupo GVC Gaesco mantiene registrado en la CNMV un Reglamento Interno de Conducta, cuyo objetivo principal es determinar los criterios de comportamiento y actuación que deberán observar las personas competentes de acuerdo con lo que se establece en su articulado, en relación con las operaciones con valores y con la Información Privilegiada, así como con el tratamiento, utilización y divulgación de la Información Relevante en orden a favorecer la transparencia en el desarrollo de las actividades del Grupo GVC Gaesco y la adecuada información y protección de los inversores y de aquellas otras personas o instituciones que tuvieran relación con el Grupo GVC Gaesco.

El Reglamento Interno de Conducta tiene carácter complementario de los Códigos de Conducta o normas de carácter análogo que puedan haberse establecido con carácter general por la legislación vigente o las autoridades competentes, en especial, el Código General de Conducta de los Mercados de Valores y las normas que, en su caso, lo desarrollen o modifiquen, que serán de estricto cumplimiento por parte del Grupo GVC Gaesco.

En el siguiente documento se encuentran recogidos los principios de actuación que las personas competentes del Grupo GVC Gaesco adoptarán en todas sus actuaciones.

 Principios de actuación de las personas competentes del Grupo GVC Gaesco

Prevención, blanqueo de capitales y financiación del terrorismo

La creciente preocupación de la comunidad internacional ante la amenaza que suponen el blanqueo de capitales y la financiación de actividades terroristas ha llevado a los legisladores de la mayoría de los países a establecer normas y obligaciones a determinados sujetos que, por su actividad, pueden ser utilizados dentro del proceso del blanqueo de capitales o para financiar actividades terroristas.

Las sociedades pertenecientes al Grupo GVC Gaesco son sujetos obligados llamados a colaborar con las autoridades en la prevención de estas actividades delictivas.

El Grupo GVC Gaesco reconoce la importancia de la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, y es consciente del riesgo que conlleva el desarrollo de su actividad en cuanto a la posible utilización ilícita de sus servicios con el fin de blanquear capitales o financiar actividades terroristas.

Por todo ello, el Grupo GVC Gaesco está comprometido a colaborar estrechamente con las Autoridades Competentes, incorporando adecuados y efectivos mecanismos de control.

Es tarea prioritaria para el Grupo GVC Gaesco implantar, verificar y asegurarse de que las medidas y sistemas establecidos para cumplir los objetivos son los adecuados y funcionan correctamente.

En los siguientes documentos se describen determinados procedimientos establecidos por el Grupo GVC Gaesco con el objetivo de mitigar los riesgos anteriormente descritos:

 Procedimiento de identificación y conocimiento de clientes

 Procedimiento de medios de cobros y pagos aceptados

 Catálogo de Operaciones de riesgo

Categorización de clientes y tipos de servicios

El Grupo GVC Gaesco, siguiendo la normativa actual vigente, ha establecido diferentes niveles de protección a los clientes en base a su categorización:

  • Cliente Minorista: se otorga por defecto a las personas físicas y a las personas jurídicas que no pueden ser consideradas como clientes profesionales. El nivel de protección otorgado es máximo.
  • Cliente Profesional: se otorga por defecto a entidades que deben ser autorizadas o reguladas para operar en los mercados financieros, grandes empresas que cumplan unos criterios cuantitativos y organismos públicos. El nivel de protección otorgado es medio.
  • Contraparte Elegible: se otorga por defecto a las empresas de servicio de inversión, entidades de crédito, compañías de seguros, vehículos de inversión colectiva y sus sociedades gestoras, otras financieras autorizadas o reguladas, gobiernos nacionales y sus servicios correspondientes. El nivel de protección otorgado es mínimo.

En los siguientes documentos encontrarás más detalles:

 Nivel de protección y las disciplinas para cada una de las categorías por tipología de clientes

 Procedimiento de cambio de categorización de clientes

Los servicios de inversión y auxiliares que GVC Gaesco Valores, S.V., S.A. puede realizar se encuentran recogidos en el siguiente documento:

 Tipos de servicios

Se han identificado, acorde con la normativa, distintos niveles de protección en función de los servicios prestados por GVC Gaesco Valores, S.V., S.A. a sus clientes.

Así, los servicios de asesoramiento y gestión discrecional de carteras gozarán de mayor protección en comparación con los servicios de mera ejecución o comercialización de productos.

Para poder prestar el servicio de gestión discrecional y/o asesoramiento, GVC Gaesco Valores, S.V., S.A. deberá efectuar el Test de Idoneidad al cliente. El objetivo del mencionado test es la perfilación del cliente y la asignación de la cartera que responda a sus objetivos, situación financiera, conocimientos y experiencia.

Información precontractual y contractual

Cuando preste servicios de inversión, GVC Gaesco Valores, S.V., S.A. deberá proporcionar a sus clientes minoristas (incluidos los potenciales) esta información con antelación a la firma del contrato de prestación de servicios de inversión o auxiliares:

Información precontractual:

 Documentación precontractual

 Presentación corporativa

 Tarifas estándar

 Folleto de tarifas máximas registradas en la CNMV

Información Contractual:

 Contrato tipo de Custodia y Administración de Valores

 Contrato Tipo de Gestión Discrecional e Individualizada de Cartera de Inversión

 Contrato de Servicio de Asesoramiento no Independiente Recurrente 

Políticas Aprobadas

GVC Gaesco Valores, S.V., S.A. tiene establecidas una serie de políticas internas con el objetivo de incrementar la protección del cliente o potencial cliente. Este refuerzo de protección pretende lograrse a través de tres mecanismos:

  • Garantizando la máxima transparencia.
  • Reduciendo los costes de las operaciones.
  • Estableciendo nuevos requisitos a la propia entidad a la hora de ofrecer servicios de inversión a sus clientes o potenciales clientes, así como en la ejecución de estos servicios de inversión.

A continuación encontrarás la relación de políticas aprobadas por GVC Gaesco Valores, S.V., S.A.:

 Política de Mejor Ejecución

En este apartado se describen los criterios adoptados por GVC Gaesco Valores, S.V., S.A. al ejecutar las órdenes de los clientes, teniendo en cuenta tanto las características del cliente, incluida su categorización como cliente minorista o profesional, como las características de la orden, las características de los instrumentos financieros objeto de dicha orden y de los centros de ejecución o intermediarios a los que éste puede dirigirse.

 Política de Tratamiento de Órdenes

En este apartado se describen los procedimientos generales utilizados por GVC Gaesco Valores, S.V., S.A. en la recepción, el registro y ejecución de órdenes, así como las áreas responsables de los procesos y sus funciones.

 Política de Salvaguarda de Activos

En este apartado se describen las medidas que GVC Gaesco Valores, S.V., S.A. adopta para garantizar la protección de instrumentos financieros y efectivo de clientes en el desarrollo de las actividades de administración y custodia de éstos.

 Política de Gestión Conflictos de Interés

En este apartado se establecen los mecanismos que permitan prevenir de forma efectiva los conflictos de interés que puedan surgir entre GVC Gaesco Valores, S.V., S.A. y sus clientes, o entre sus clientes, y que puedan derivar en un perjuicio para los mismos, en la prestación de los servicios de inversión, así como gestionar de forma efectiva los referidos conflictos de interés.

 Política de Incentivos

En la presente política se analizan las tipologías conceptuales de comisiones u otras retribuciones que en base a la misma podría percibir o pagar a terceros GVC Gaesco Valores, S.V., S.A. y se especifican adicionalmente las disciplinas que seguirá GVC Gaesco Valores, S.V., S.A. respecto a la transparencia de dichas retribuciones y el procedimiento de información a sus clientes sobre las mismas.

 Política de Mantenimiento de Registros

En la presente política se analizan los principios generales en materia de registros que mantendrá GVC Gaesco Valores, S.V., S.A., las obligaciones específicas en materia de órdenes y operaciones de clientes, así como el resto de obligaciones de mantenimiento.

 Política de Externalización

En la presente política se establecen los criterios, los parámetros conceptuales y de toma de decisiones tanto para la externalización de funciones relacionadas con los servicios o actividades de inversión por GVC Gaesco Valores, S.V., S.A. como para las funciones necesarias para el funcionamiento eficiente de dichos servicios de inversión.

 Política de Cumplimiento Normativo

En la presente política se establecen las competencias y funciones del Área de Cumplimiento Normativo de GVC Gaesco Valores, S.V., S.A., fijando los procedimientos básicos de su actuación.

 Informe anual relativo a los centros de ejecución e intermediación a través de los que se ejecutan las órdenes de clientes de GVC Gaesco Valores, SV SA de 2024

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.